• LATEST
  • ABOUT
    • About Us
    • The Issue
    • People
    • Donors
    • Annual Reports
    • Careers
    • Contact
  • COUNTRIES
  • THEMATIC AREAS
    • Justice
    • Health
    • Children
    • LGBTI+/diverse SOGIESC
    • Detention
  • REPORTS
    • Country Reports
    • Thematic Reports
    • Briefings
Menu
  • LATEST
  • ABOUT
    • About Us
    • The Issue
    • People
    • Donors
    • Annual Reports
    • Careers
    • Contact
  • COUNTRIES
  • THEMATIC AREAS
    • Justice
    • Health
    • Children
    • LGBTI+/diverse SOGIESC
    • Detention
  • REPORTS
    • Country Reports
    • Thematic Reports
    • Briefings
  • LATEST
  • ABOUT
    • About Us
    • The Issue
    • People
    • Donors
    • Annual Reports
    • Careers
    • Contact
  • COUNTRIES
  • THEMATIC AREAS
    • Justice
    • Health
    • Children
    • LGBTI+/diverse SOGIESC
    • Detention
  • REPORTS
    • Country Reports
    • Thematic Reports
    • Briefings
  • MULTIMEDIA
    • In the Centre Podcast
    • Videos
    • Webinars
    • Other podcasts
  • EXTERNAL RESOURCES
    • UN & other IGO
    • I/NGO
    • Academia
  • DONATE
Menu
  • LATEST
  • ABOUT
    • About Us
    • The Issue
    • People
    • Donors
    • Annual Reports
    • Careers
    • Contact
  • COUNTRIES
  • THEMATIC AREAS
    • Justice
    • Health
    • Children
    • LGBTI+/diverse SOGIESC
    • Detention
  • REPORTS
    • Country Reports
    • Thematic Reports
    • Briefings
  • MULTIMEDIA
    • In the Centre Podcast
    • Videos
    • Webinars
    • Other podcasts
  • EXTERNAL RESOURCES
    • UN & other IGO
    • I/NGO
    • Academia
  • DONATE
DONATE
  • MULTIMEDIA
    • In the Centre Podcast
    • Videos
    • Webinars
    • Other podcasts
  • EXTERNAL RESOURCES
    • UN & other IGO
    • I/NGO
    • Academia
Menu
  • MULTIMEDIA
    • In the Centre Podcast
    • Videos
    • Webinars
    • Other podcasts
  • EXTERNAL RESOURCES
    • UN & other IGO
    • I/NGO
    • Academia
  • September 9, 2025

All Survivors Project celebra las históricas decisiones de la JEP que reconocen a los hombres como víctimas de violencia sexual relacionada con el conflicto

Descargar PDF

Bogotá, Colombia – 9 de septiembre de 2025

El 2 de septiembre de 2025, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia anunció la acreditación de 104 hombres como víctimas/sobrevivientes de violencia sexual cometida en el contexto del conflicto armado interno que aún vive el país. All Survivors Project (ASP) celebra estas decisiones históricas, siendo este reconocimiento el primero de este tipo a nivel nacional e internacional.

ASP reconoce el coraje y la resiliencia de las víctimas/sobrevivientes que, a pesar del estigma y el silencio, dieron un paso al frente para contribuir a la verdad y la justicia. Sus voces representan un paso fundamental hacia la construcción de una sociedad más inclusiva, comprometida con la memoria, el reconocimiento y la no repetición. ASP, con el apoyo de Justice Rapid Response (JRR), una organización con un listado global que proporciona un rápido y oportuno despliegue de expertas y expertos para investigar crimenes internacionales y violaciones graves de los derechos humanos y para facilitar un enfoque inclusivo de la justicia, se enorgullece de haber apoyado a las víctimas/sobrevivientes en su proceso de acreditación.

La acreditación es el reconocimiento oficial por parte de la JEP de una persona como víctima/sobreviviente del conflicto armado en un caso o subcaso bajo su jurisdicción. Este reconocimiento otorga a las víctimas/sobrevivientes el derecho a participar en los procedimientos relacionados con el caso o subcaso y les permite acceder a medidas de protección y otras medidas de apoyo.

Estas decisiones históricas se emitieron en el Macrocaso 11 (Subcasos 1 y 2) y en algunos casos con instrucción conjunta en el Macrocaso 08. La JEP acreditó a 104 hombres como víctimas/sobrevivientes de violencia sexual relacionada con el conflicto, incluidos 35 que eran niños en el momento de estos delitos. En el Macrocaso 11 Subcaso 2 y el Macrocaso 08, la JEP acreditó a los hombres víctimas/sobrevivientes no solo como individuos, sino también como sujeto colectivo, reconociendo la naturaleza compartida de sus experiencias.

En su análisis, la JEP reconoció estos delitos de violencia sexual contra los hombres como una forma de violencia basada en género. Señaló que la violencia sexual contra los hombres y los niños, incluidos aquellos que se identifican como heterosexuales y cisgénero, fue utilizada estratégicamente por los actores armados en Colombia para imponer control, humillar y reforzar modelos violentos de masculinidad. Al acreditar a las víctimas/sobrevivientes no solo como individuos, sino también como sujeto colectivo, la JEP abrió la puerta para desarrollar jurisprudencia sobre la violencia sexual relacionada con el conflicto contra hombres y niños. Esto representa un paso innovador para la verdad y la rendición de cuentas en Colombia, ya que constituye el primer paso para que  las víctimas/sobrevivientes puedan recibir verdad, justicia y reparación y crea un precedente para los procesos de justicia a nivel nacional e internacional.

Es importante destacar que en el auto de acreditación colectiva de 104 hombres en el Subcaso 2 del Macrocaso 11 la JEP subrayó que:

“Este despacho reconoce que las violencias sexuales, reproductivas y basadas en género contra mujeres, niñas y personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas (OSIEGD) han sido históricas y estructurales, y que en el contexto del conflicto armado colombiano se han visto exacerbadas y utilizadas de manera sistemática como mecanismos de control, dominación y destrucción de cuerpos, comunidades y proyectos de vida. (…) En este sentido, cualquier análisis sobre la violencia sexual en el conflicto debe ser amplio, inclusivo y diferencial, reconociendo las múltiples formas en que el género, la orientación sexual, la identidad de género, la edad, la etnicidad y otros factores atraviesan las experiencias de las víctimas y las comunidades. El reconocimiento de los hombres, adolescentes y niños, incluidos aquellos que se identifican como heterosexuales y cisgénero, como víctimas de violencia sexual, no niega ni minimiza la centralidad ni la gravedad de las violencias ejercidas contra mujeres, niñas y personas con OSIEGD; por el contrario, amplía y refuerza los argumentos de género e interseccionales y fortalece el carácter transformador, incluyente y restaurativo que debe guiar el accionar de esta Jurisdicción.” (párr. 113, págs. 44-45)

El juez Oscar Parra Vera declaró que:

“Es importante en ese sentido para la jurisdicción reconocer que también hubo violencia sexual contra los hombres. Esto es importante porque esas agresiones sexuales contra hombres, adolescentes y niños fueron silenciadas, invisibilizadas. Y reconocerlas como violencias basadas en género permite avanzar hacia una justicia transformadora.”

Charu Lata Hogg, directora ejecutiva de All Survivors Project, señaló que:

“Esta decisión reconoce no solo los profundos daños sufridos, sino también las injusticias estructurales que, durante demasiado tiempo, han silenciado a las víctimas/sobrevivientes. Los hombres y niños acreditados en este proceso han actuado de forma colectiva y con valentía, transformando sus experiencias de violencia en una demanda de verdad y rendición de cuentas. Sus voces refuerzan la lucha contra la violencia basada en género y abren el camino para un mayor reconocimiento de los hombres y niños que han sufrido delitos similares. Es un honor para nosotros acompañarlos y estamos profundamente agradecidos por la confianza que han depositado en nosotros.”

ASP impulsa a la JEP a seguir avanzando en este proceso de justicia transicional trabajando en estrecha colaboración con las víctimas/sobrevivientes para garantizar su participación significativa, el acceso a un apoyo adecuado y la protección frente a nuevos daños a lo largo del proceso judicial. Al incorporar enfoques centrados en las víctimas/sobrevivientes junto con un sólido análisis de género, la JEP puede ayudar a establecer mecanismos duraderos e inclusivos que reconozcan y respondan a las experiencias de todas las personas afectadas por la violencia sexual relacionada con el conflicto. De este modo, Colombia no solo seguirá avanzando en la verdad, la justicia, la reparación y la prevención, sino que también sentará un poderoso ejemplo para los procesos de justicia transicional inclusivos en todo el mundo.

Get updates about
All Survivors Project

ABOUT
  • About us
  • The Issue
  • People
  • Donors
  • Annual Reports
  • Careers
  • Contact
  • About us
  • The Issue
  • People
  • Donors
  • Annual Reports
  • Careers
  • Contact
COUNTRIES
  • Afghanistan
  • Central African Republic
  • Colombia
  • Sri Lanka
  • Syrian Arab Republic
  • Ukraine
  • Afghanistan
  • Central African Republic
  • Colombia
  • Sri Lanka
  • Syrian Arab Republic
  • Ukraine
REPORTS
  • Country Reports
  • Thematic Reports
  • Briefings
  • Country Reports
  • Thematic Reports
  • Briefings
EXTERNAL RESOURCES
  • UN & other IGO
  • I/NGO
  • Academia
  • UN & other IGO
  • I/NGO
  • Academia
THEMATIC AREAS
  • Justice
  • Health
  • Children
  • LGBTI+/diverse SOGIESC
  • Detention
  • Justice
  • Health
  • Children
  • LGBTI+/diverse SOGIESC
  • Detention
MULTIMEDIA
  • In the Centre Podcast
  • Videos
  • Webinars
  • Other Podcasts
  • In the Centre Podcast
  • Videos
  • Webinars
  • Other Podcasts
LATEST

Terms and Conditions     •     Privacy Policy     •     Whistleblowing Policy     •     Safeguarding Policy    •     Code of Conduct on Sexual Exploitation and Abuse

© All Survivors Project 2022. All rights reserved.